Croacia. Vuelta a Europa
Dedicamos este número 9 de la revista culturas a Croacia, miembro fundador de la Unión por el Mediterráneo y candidato, desde hace ya algunos años, a ingresar en la Unión Europea, de la que se espera pase a formar parte no más tarde del 2012.
A través de estas páginas pretendemos hacer un recorrido multidisciplinar por este país, analizando su historia, sistema político, economía, sociedad, así como su cultura e identidad, intentando entender el lugar que ha ocupado en la historia y el que ocupa en la actualidad en el entorno mediterráneo.
Croacia es un país de larga historia. Su nombre aparece ya en el mapa del Mediterráneo que en el siglo XII dibujara el cartógrafo árabe al-Idrisi. Si bien los croatas eslavos se asentaron en ese territorio entre los siglos VII y VIII, parte de la población actual procede de los ilirios. Su historia comienza formalmente en el siglo VII, con la creación del reino independiente de Croacia en el siglo X. Posteriormente pasó a formar parte del reino de Hungría, llegando después a tener una gran alianza con Austria.
Tras la 1ª Guerra Mundial nació la primera Yugoslavia. A finales del siglo XX, la situación de su heredera, la Yugoslavia comunista, se comprobó difícil. Ésta era una de las partes de Europa en la que había mayor diversidad étnica y religiosa. Las guerras de Yugoslavia de los años 90 pretendían, mediante una “limpieza étnica”, crear Estados étnica y culturalmente homogéneos, propósito que en cierto modo parece haberse conseguido en la Croacia actual. Según el censo de 2001, Croacia contaba con casi un 90% de croatas, de los cuales un 90% profesaba el catolicismo.
Croacia experimentó, desde el siglo XIX, grandes oleadas de emigración. Sin embargo, la difícil situación durante la guerra y la gran crisis económica que la acompañó intensificaron estos movimientos migratorios. De hecho, parece que muchos de los croatas en el extranjero fueron un elemento clave en la promoción de la causa separatista. Desde la obtención de la independencia el propio gobierno croata ha venido fomentando el retorno de los emigrados, entendiendo que éstos pueden ser un importante recurso en la Croacia actual, ante la perspectiva de la entrada del país en la Unión Europea.
Tras la disolución de Yugoslavia, Croacia es junto a Eslovenia uno de los países mejor recuperados y que gozan de una situación más estable en la zona a todos los niveles. En la actualidad, Croacia vive fundamentalmente del sector terciario. La gran riqueza cultural del país, adquirida durante siglos de historia, ha merecido que la UNESCO reconozca parte de la misma. Esto ha ayudado sin duda a que el país se convierta en un importante destino turístico mediterráneo.
Pese a haber solicitado formalmente la adhesión a la Unión Europea en el año 2003, Croacia sigue aún negociando su entrada. La situación de crisis económica en algunos países de la Unión y el miedo de los Estados miembros a las ampliaciones han provocado alguna decepción en el pueblo croata, si bien parece probable que la UE acepte finalmente a Croacia como miembro en el año 2012. Este hecho supondría un gran empuje para el país, que llevaría a cabo grandes reformas gracias a las inversiones comunitarias, aunque por el momento el deseo de la población croata de ser miembro de la UE está lejos de ser mayoritario.
Desde la Fundación Tres Culturas hemos querido con este noveno número de nuestra revista especializada culturas acercarnos un poco más a Croacia. Esperamos que sea de su interés y sirva para conocer un poco más los distintos aspectos de este país balcánico y mediterráneo que se encuentra a las puertas de Europa. El conocimiento de otras culturas, tal y como defendemos desde nuestra Fundación, es un elemento clave para la comprensión, la convivencia y la tolerancia entre los pueblos en un mundo globalizado. Deseamos que este número cumpla también con este objetivo. Disfrute de su lectura