Abriendo las puertas de la Unión Europea
Después del difícil periodo de guerra y de la transición, Croacia, junto con Turquía, por fin inició el proceso de negociaciones con la Unión Europea el 3 de octubre de 2005. Dadas las características del caso turco, durante la presidencia finlandesa el proceso de negociación de los dos países se separó y cada uno continuó a su propio ritmo. Por otro lado, la UE modificó el modelo del proceso de negociaciones, debido a las lecciones aprendidas en la gran ampliación de 2005-2007. La mayor novedad consiste en la introducción de unos criterios de referencia. Así, después del examen analítico del acervo de cada país candidato, la UE define los criterios de referencia (benchmarks) que el país debe cumplir para poder abrir las negociaciones del capítulo en cuestión. También se definen los criterios que se deben cumplir para poder cerrar las negociaciones del mismo capítulo. Este nuevo sistema requiere una mejor preparación de las negociaciones y mejor control de los objetivos cumplidos, lo que al final simplifica la apertura y el cierre de los capítulos.
También, a diferencia de anteriores procesos, hay más capítulos por negociar, un total de 35, porque algunos sectores están divididos en más apartados para simplificar las negociaciones. De estos 35 ámbitos, sobre “instituciones” no se negocia, y se cierra automáticamente, pues contiene disposiciones relativas a la futura representación de Croacia en las instituciones de la Unión Europea cuando sea miembro de pleno derecho. A 5 de noviembre de 2010, pues, de los 35 capítulos Croacia tenía ya 25 provisionalmente cerrados. Los que quedan por cerrar son: “política de competencia”, “agricultura y desarrollo rural”, “pesca”, “política regional y coordinación de los instrumentos estructurales”, “poder judicial y derechos fundamentales”, “justicia, libertad y seguridad”, “medioambiente”, “política exterior, de seguridad y defensa”, “disposiciones financieras y presupuestarias” y “otros asuntos”.

, muñeco representado a Carla del Ponte, fiscal jefe del Tribunal de La Haya, quemado en las fiestas de carnaval. Las negociaciones para la admisión de Croacia a la UE han dependido de su colaboración con el tribunal que juzga los crímenes de la guerra de 1991-1995. Solin, Croacia, 6 de febrero de 2005. / Tom Dubravec /EFE
El capítulo 23, “poder judicial y derechos fundamentales”, es el que tiene más criterios de referencia y para cerrarlo se exigirán más esfuerzos por parte croata. Durante mucho tiempo la apertura de este capítulo dependía del informe del fiscal general del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) y su valoración de la colaboración de Croacia con el Tribunal. El principal escollo eran los diarios de artillería que el fiscal general consideraba como una prueba crucial en el juicio a tres generales croatas por los crímenes cometidos durante la Operación Tormenta. En esta operación, en agosto de 1995, el ejército croata retomó el control sobre la autoproclamada provincia independiente de Krajina. La fiscalía del TPIY considera que hubo un uso desproporcionado de la artillería contra las ciudades de Krajina por parte croata, sobre todo contra Knin, que era la capital de la provincia, y para comprobarlo requiere los documentos militares en cuestión. Según las autoridades croatas, estos documentos no existen o se encuentran en paradero desconocido, fuera de su alcance. En los últimos años, el gobierno croata ha hecho esfuerzos para tratar de encontrarlos, o por lo menos identificar y juzgar a las personas responsables de su desaparición. Al final, las negociaciones de este capítulo empezaron el 30 de junio de 2010, pero para poder terminarlas, además de buena colaboración con el TPIY, será imprescindible que Croacia resuelva también el problema candente de la corrupción.
A 5 de noviembre de 2010, Croacia tenía 25 capítulos cerrados de un total de 35
Para combatir los casos de corrupción y del crimen organizado, aparte de una nueva legislación, se formó en 2007 una suerte de fiscalía del Estado especializada, llamada USKOK (Oficina para la Prevención de la Corrupción y el Crimen Organizado) y a partir de enero de 2009 empezaron a funcionar en los juzgados de las principales ciudades croatas departamentos especializados para procesar los casos de la USKOK. Todo esto fue hecho con el fin de acelerar el proceso judicial de estos delitos graves.
esgraciadamente, la corrupción tiene demasiado arraigo en Croacia, y es un legado de los años 90, del periodo de la guerra y de la transición del sistema socialista estatal al capitalista. Además, la corrupción salpica a los funcionarios más altos del partido en el poder, la conservadora Unión Democrática (HDZ), el ex primer ministro Ivo Sanader incluido. La actual primera ministra, Jadranka Kosor, era su mano derecha, y es muy poco probable que no supiera nada de lo que pasaba, aunque puede ser que no participara en los hechos. El antiguo viceprimer ministro Damir Polanec ya estuvo en prisión preventiva y en esa situación se encuentra ahora el tesorero –destituido- del HDZ. Los hechos que se les atribuyen son malversaciones durante la privatización de las empresas estatales y en los procedimientos de contratación pública, además de la financiación opaca del partido.
Gracias a la experiencia que la UE tuvo con Rumania y Bulgaria, cuando los procesos judiciales de corrupción se pararon después de la adhesión, a Croacia se le exigen condenas firmes por los casos de corrupción de alto nivel como condición para cerrar las negociaciones del capítulo 23. Hasta ahora, la primera ministra Kosor estaba decidida a combatir la corrupción, pero cada día lo tendrá más difícil. Por una parte, está la UE con sus exigencias y por otra los miembros de su propio partido. Todo ello al final del proceso negociador y a unos meses de las elecciones generales. En estas dos décadas de democracia en Croacia, durante casi 17 años el partido en el poder ha sido el mismo que está gobernando ahora (es el partido mayoritario de una coalición). Y hasta ahora, en casi todos los grandes casos de corrupción se han visto implicados los altos cargos del partido. Puede ser que la actual primera ministra no estuviese involucrada, pero dado el puesto que ocupaba, lo tendrá muy difícil para defender su inocencia. Además, en el caso de los acuerdos entre el gobierno croata y la compañía petrolera húngara MOL, que fueron investigados por una Comisión Parlamentaria debido a presuntas irregularidades, el antiguo primer ministro Ivo Sanader y su adjunto Damir Polanec, declararon que la Sra. Kosor estuvo al día de las negociaciones y del contenido de los acuerdos, implicando así que, en caso de que se cometieran irregularidades, ella sería igual de culpable que ellos. Hasta ahora, la Sra. Kosor reiteraba su determinación de luchar contra la corrupción y repetía a menudo que no hay personas inalcanzables a la mano de la justicia.
abrá que ver si las tramas de los casos de corrupción que están saliendo a la luz del día la afectarán a ella también. De todos modos, a la vista de las próximas elecciones generales, todos estos casos de corrupción van a perjudicar tanto a ella misma como a su partido. Además, aparte de la posibilidad de ser imputada, el otro desafío que podría afrontar es la resistencia y desaprobación dentro de su propio partido por no defender y proteger a sus miembros de las persecuciones judiciales.
El problema del crimen organizado fue más fácil de confrontar. Después de los homicidios en pleno centro de Zagreb de un conocido editor y periodista y de la hija de un conocido abogado, la opinión pública pedía acciones rápidas y firmes para combatir el crimen organizado. Los primeros pasos del gobierno fueron los nombramientos de nuevos altos cargos, los ministros del Interior y de Justicia y el jefe de policía, junto con la formación de los ya mencionados departamentos especiales en los juzgados, que de forma rápida procesarán a los acusados de crímenes graves. El siguiente paso fue el establecimiento de una buena colaboración con los órganos policiales y judiciales de Serbia y de Bosnia-Herzegovina. Se firmaron acuerdos con las policías de estos países vecinos y no pasó mucho tiempo antes de que lo acordado se transformara en hechos concretos. Ya desde el periodo de la guerra los criminales procedentes de los países de la ex Yugoslavia mantenían una muy buena colaboración entre ellos ayudando a los compañeros que habían cometido crímenes en un país a esconderse en el país vecino. Por fin este hábito de buena colaboración se trasladó a las esferas policiales, y pronto se vieron los primeros resultados de ello.
Los asesinos del editor y periodista Ivo Pukanic fueron detenidos, unos en Serbia, otros en Croacia y el último en Bosnia-Herzegovina. Además, en Croacia fue detenido uno de los asesinos del ex primer ministro serbio Zoran Đindic y extraditado a Serbia. También se firmaron acuerdos entre los órganos judiciales que permiten que los criminales que tengan doble nacionalidad y tengan una condena firme en un país, pero se refugien en otro, cumplan la condena en aquel país.

Venceslav Spilak, poeta esloveno-croata, protesta junto a la valla que delimita la frontera entre Croacia y Eslovenia y que divide su propiedad en dos. El contencioso fronterizo entre ambos países será resuelto mediante un arbitraje organizado por la UE. Dubrava Kriovljanska, Croacia, 30 de abril de 2004. / Antonio Bat /EFE
Otro capítulo que puede tener problemas para cerrarse es el capítulo 8, “política de competencia”. Lo que el gobierno croata tiene que resolver para poder cerrar este capítulo es el futuro de los astilleros. Durante años, los astilleros recibían importantes ayudas estatales para poder sobrevivir, algo que la normativa europea no permite. Los intentos de privatización hasta ahora no han tenido éxito, dada la difícil situación económica general, y sobre todo en este sector. El gobierno sigue negociando con la UE y con los potenciales inversores para poder encontrar la solución más adecuada para salvar una industria de la que viven muchas familias, y a la vez cumplir con la regulación comunitaria.
LOS OBSTÁCULOS Y LAS SOLUCIONES
Aparte de las exigencias de la UE que hubo que cumplir, Croacia se encontró con el problema del bloqueo esloveno de las negociaciones por unos temas bilaterales. Se trata de un contencioso fronterizo en la bahía de Savudrija o de Piran, como la llaman croatas y eslovenos respectivamente. El contencioso persiste desde la disolución de la ex Yugoslavia, y a pesar de varios intentos, los dos países nunca han conseguido resolverlo. Eslovenia acusa a Croacia de que en la documentación entregada a la Comisión durante el periodo de negociaciones, que incluía unos mapas, estaba prediciendo la frontera que todavía no estaba definida. Aunque la UE reiteraba que se trataba de un problema bilateral que no podía perjudicar el proceso de negociación, la postura eslovena era firme. El bloqueo duró casi un año, durante el que Croacia logró abrir solamente un capítulo y cerrar tres. El cambio en relaciones con Eslovenia se produjo cuando Ivo Sanader presentó su dimisión como primer ministro y Jadranka Kosor fue nombrada sucesora. La Sra. Kosor consiguió establecer una buena relación con su homónimo esloveno Borut Pahor. Gracias a ello y a la mediación de la UE y los EEUU, el resultado final fue el acuerdo de arbitraje que resolvió el contencioso fronterizo entre los dos países, y que fue firmado el 4 de noviembre de 2009 en Estocolmo. Esto supuso un nuevo impulso a las negociaciones de adhesión de Croacia que en la siguiente conferencia intragubernamental abrió seis y cerró cinco capítulos.
Croacia se encontró con el problema del bloqueo esloveno de las negociaciones por unos temas bilaterales relacionados con un contencioso fronterizo
En este entorno lleno de optimismo, el Consejo adoptó el 7 de diciembre de 2009 la propuesta que presentó la Comisión sobre el conjunto de medidas financieras para el acceso de Croacia. En los primeros dos años como miembro de la UE (2012-2013) para Croacia están previstos 3.568 millones de euros. Aunque esta decisión no tiene ninguna influencia sobre el proceso negociador, demuestra la postura de la UE de aceptar a Croacia como miembro de pleno derecho en el año 2012, si se cumplen todos los requisitos necesarios. También, en diciembre del mismo año se formó un grupo de trabajo encargado de redactar el proyecto de tratado de adhesión de Croacia a la UE, lo que también supone que las negociaciones están entrando en la fase final.
Al principio de su periodo en la presidencia de turno de la UE, los españoles prometieron que harían todo lo posible para acelerar las negociaciones con Croacia y pusieron como meta la apertura de todos los capítulos pendientes (que eran 5, incluido el difícil capítulo 23) antes del verano. Al mismo tiempo, España también prometió organizar tantas conferencias intragubernamentales como fuesen necesarias y cumplió con lo prometido. La última conferencia intragubernamental en la que Croacia abrió los restantes tres capítulos y cerró dos tuvo lugar el 30 de junio, el último día de la presidencia española. A este paso está previsto que Croacia termine las negociaciones antes del verano de 2011. No obstante, en el último informe presentado por la Comisión sobre el proceso de negociaciones, no se define la fecha provisional de la entrada de Croacia. Además, el mensaje europeo está muy claro: para que Croacia se convierta en miembro de pleno derecho tendrá que estar un 100% preparada para ello. Ya no se admitirán los países que no hayan cumplido con todos sus deberes, como fue el caso de Bulgaria y Rumania. Está previsto que en marzo la Comisión haga un informe provisional sobre los resultados logrados por parte de Croacia. En ese momento, y solamente si Croacia ha cumplido con todos los requisitos, la UE podrá decidir cuál será la fecha tentativa de la adhesión.
EL EUROESCEPTICISMO
El proceso de adhesión de Croacia a la UE dura ya diez años. Al principio, la opinión pública fue muy favorable porque todos consideraban que el lugar de Croacia estaba dentro de esta institución. No obstante, la UE no siempre tenía una postura clara sobre los planes para Croacia y el resto de los países de los Balcanes. Las ideas de adhesión conjunta de los países de la ex Yugoslavia discrepaban con la situación en el terreno y la capacidad de los Estados para llevar al final el proceso de negociaciones. Y la entrada de cada país individualmente no se correspondía con los planes de algunos Estados miembros.
Además, gracias a las lecciones aprendidas en la última gran ampliación, pero también gracias al cansancio causado por la misma y el deseo de posponer la adhesión de nuevos miembros, la UE ha puesto el listón muy alto a Croacia y fue mucho más exigente con ella que con anteriores países candidatos. Todo esto iba diluyendo el entusiasmo de la sociedad croata. Pero lo que más le dolió fueron los procesos ante el TPIY contra los generales croatas, al tener la impresión de que la comunidad internacional pretendía identificar a todas las partes como igual de culpables por lo sucedido en la guerra de Yugoslavia. No se puede negar que por parte croata también se cometieron crímenes de guerra, pero no se puede igualar a los agresores con los defensores de su propia patria. O en otras palabras, como siempre se repetía en Croacia, no se pueden igualar agresor y víctima. El caso del general Gotovina está considerado en Croacia más como un proceso político que jurídico. Todo aquello resultó en una decepción de los croatas con la UE, y la opinión pública está cada día menos a favor de que Croacia se convierta en miembro de un club de países que, por su parte, no han demostrado mucho entusiasmo por acogerla. Todo lo contrario. Muchas veces los croatas tenían la impresión de que la UE no les quiere como miembro y que se está inventando razones para alargar y entorpecer el proceso de adhesión.
El Eurobarómetro de primavera de 2010 nos indica que solamente un 26% de los croatas considera que para Croacia sería bueno ser miembro de la UE, mientras un 31% piensa que sería malo. Un 38% considera que para Croacia no será ni bueno ni malo ser miembro de la UE y un 5% no sabe qué contestar. Aunque los que están a favor son minoría, su número creció un 2% en relación con la encuesta anterior, mientras el número de los que están en contra bajó un 6% en el mismo periodo. También un 38% de los croatas considera que ser miembro de la UE beneficiará a Croacia, mientras un 45% considera que no será así y un alto porcentaje, el 17%, no sabe si esto sería bueno o malo. En este sentido, el número de los europeístas creció un 2% en comparación con la encuesta anterior, mientras que el número de los euroescépticos bajó un 7%.
Para la ratificación del Tratado de adhesión de Croacia será necesario un resultado positivo en un referéndum. Teniendo en cuenta el gran euroescepticismo del pueblo croata, en las últimas reformas de la Constitución (que fueron necesarias para armonizarla con el acervo comunitario) se bajaron las exigencias para llevar a cabo el referéndum. Ahora, para que el referéndum tenga éxito, será necesario que la mayoría de los votantes esté a favor, y no la mayoría del total de los que tienen derecho a voto, como era antes. Esto facilitará que el resultado final sea positivo. No obstante, el gobierno tendrá que hacer esfuerzos adicionales para convencer al pueblo de que el futuro de Croacia está dentro y no fuera de la UE. Pero teniendo en cuenta las razones del euroescepticismo, es probable que, una vez firmado el tratado de adhesión, con una fecha firme, crezca el “euroentusiasmo” croata.
LOS ÚLTIMOS CAMBIOS POLÍTICOS
El año 2009 trajo el cambio en la política croata. En plena crisis económica y auge del bloqueo esloveno, el entonces primer ministro, Ivo Sanader, anunció su dimisión y retirada de la vida política en una rueda de prensa el 1 de julio de 2009, dado que, en sus propias palabras, “había terminado su trabajo” y ahora les tocaba a otros continuar. Fue algo que nadie esperaba y después del primer shock, la gente se sintió traicionada por un primer ministro que dejaba el país en un momento de crisis. De repente, Sanader pasó de ser una persona admirada a la más impopular del país. Acto seguido a su dimisión, empezaron a surgir las tramas de corrupción, sobre todo en las empresas públicas. Cada día más indicios apuntaban en su dirección como el máximo culpable y la persona que lo organizó todo. Después de seis meses, Ivo Sanader intentó regresar a la política de la misma manera de la que se fue, en otra rueda de prensa que convocó el 3 de enero de 2010, después de los malos resultados que alcanzó su partido en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, cuando el candidato de HDZ Andrija Hebrang ni siquiera consiguió entrar en la segunda vuelta. Pero Sanader cometió un gran error en su discurso cuando atacó al nuevo gobierno y a su sucesora Jadranka Kosor, acusándoles de mal gobierno. Esto provocó una respuesta rápida y la expulsión de Ivo Sanader del partido por su intento de dar un golpe de mano. Sanader volvió al anonimato pero después de 10 meses decidió volver a la política, en plena campaña anticorrupción, durante la cual él también tuvo que prestar declaraciones ante una Comisión Parlamentaria de investigación. Dado que tenía derecho a un escaño en el Parlamento, en octubre de 2010 decidió activar su mandato como diputado, pero en este momento no está claro cual será su futuro político.
Es probable que, una vez firmado el tratado de adhesión con una fecha firme, crezca el “euroentusiasmo” croata
Aparte del primer ministro, otra persona que dejó la vida política es el antiguo presidente del Estado, Stipe Mesic, muy querido por el pueblo croata y que llevaba en el cargo 10 años, desde el 2000. Fue el último presidente de la antigua Yugoslavia, el primer ministro en el primer gobierno croata y luego presidente del congreso. También era el último político en activo de los líderes de la época de la guerra en los Balcanes, y al dejar su cargo en febrero de 2010 se cerró un capítulo en la historia de Croacia y de la región.

imagen de archivo de Ivo Pukanic (d), editor del semanario Nacional, asesinado en pleno centro de Zagreb en octubre de 2008. Fotografía sin fecha. /EFE
Al comienzo de 2010 el candidato del Partido Socialista (SDP) Ivo Josipovic ganó las elecciones presidenciales. En su campaña apostaba por la lucha contra la corrupción y para la vida digna de los trabajadores. Dado que el presidente no puede ser miembro de ningún partido, él también tuvo que dimitir como militante del SDP, pero no por ello cambió sus creencias. Por otro lado está el gobierno de centro-derecha, pero hasta ahora la colaboración entre el presidente y el gobierno ha funcionado bastante bien, a la diferencia de la cohabitación de Ivo Sanader y Stipe Mesic, que estaba marcada por los desacuerdos. Igual que Jadranka Kosor, Ivo Josipovic representa a otro tipo de político, diferente de los líderes autoritarios a los que hasta ahora estaba acostumbrado el pueblo croata. Pero es obvio que la gente necesitaba un cambio en la vida política porque la tasa de popularidad de Josipovic desde el principio fue muy alta, por encima del 70% y en septiembre alcanzó un 85,2%. Si continúa así, será el político más popular en la historia de la democracia en Croacia, incluso más que sus antecesores, Franjo Tudman y Stipe Mesic. Aunque al principio de la campaña electoral había periodistas y analistas que le reprochaban su escaso carisma, su manera de actuar resultó en la mejora de las relaciones con Serbia, que se encontraban en un punto muerto después del reconocimiento de Kosovo por parte de Croacia. También mejoraron las relaciones con Bosnia-Herzegovina, algo muy importante porque los croatas son uno de los tres pueblos constitutivos de este país vecino. En general, Ivo Josipovic sabe muy bien que Croacia como un país pequeño no puede ser un actor global, pero puede ser un actor respetable en la región, y está haciendo un esfuerzo para que sea así.
El año 2011 será otro año importante para Croacia. Además de finalizar las negociaciones con la UE, habrá que celebrar el referéndum y las elecciones generales. Esperemos que antes del verano de 2011 Croacia firme el tratado de adhesión con la UE y que el resultado del referéndum sea favorable para que en 2012, o como muy tarde el 1 de enero de 2013, Croacia pueda convertirse en el miembro 28 de la Unión Europea. En lo que concierne al resultado de las elecciones generales, en este momento es difícil predecirlo. El HDZ tiene un cuerpo electoral bastante grande, pero tendrá que afrontar muchos desafíos si quiere seguir gobernando. Primero, tendrá que combatir la crisis económica con unas medidas nuevas, porque hasta ahora las acciones del gobierno no surtieron los resultados esperados. Además, los juicios por los casos de corrupción de los altos cargos han afectado de manera negativa la imagen del partido y será imprescindible invertir mucho esfuerzo para limpiarla. Por otro lado, los partidos de la oposición, con el Partido Socialista a la cabeza, están deseando demostrar que pueden y saben gobernar mejor. Consideran que ya vencieron al HDZ cuando el candidato socialista ganó las elecciones presidenciales, y que esto era solamente un primer paso hacia la gran victoria en las generales. No obstante habrá que esperar hasta el otoño de 2011 para saber el resultado final. •